LA CULTURA AÑÚ
1.-¿Quiénes son los Añú?
Los Añú o Paraujano son un grupo indígena de Venezuela que habita en la región noroeste del Estado Zulia. Es uno de los grupos indígenas numéricamente más importante en el país y forman parte de la familia lingüística arawak
2.-Historia y distribución
La palabra añu significa 'gente de agua' o 'gente del mar'. También son conocidos comos paraujanos, que significahabitantes de la costa del mar y designación derivada del gentilicio que los vecinos wayúu aplican a los añú, es un término compuesto de para, (mar o también pararu; costa del mar) así pues, se le identifica como “gente de la costa de mar” (Johannes Wilbert. 1983). En la actualidad, aunque mayormente los ancianos se reconocen a sí mismos como añu, se encuentra muy extendido el empleo del término lagunero, para referirse a sí mismos como oriundos de la laguna Los Añu son unos de los cincos pueblos aborígenes existentes en el estado Zulia (siendo los otros cuatro los barí, los yukpa, los wayúu y los japreira).
Los Añú, son la segunda comunidad indígena con mayor cantidad de miembros en Venezuela. Al igual que los wayúu, pertenecen a la familia lingüística arawak. El mismo término "Paraujano" es una designación wayúu, que se impuso sobre el propio gentilicio "añu" que actualmente es de muy poco uso;es en las últimas dos décadas cuando se ha impulsado su empleo de parte de investigadores y el Movimiento Cultural Paraujano (MOCUPA)
3.-Ubicación
Esta comunidad se encuentra ubicada geográficamente en Venezuela: en los municipios Guajira, Mara, Almirante Padilla, Rosario de Perijá (Barranquita) y Maracaibo, en el Estado Zulia.
En el Municipio Guajira se encuentran asentados en Sinamaica; en “los Sectores: El Barro, La Boquita, Las Parcelas, Nuevo Mundo, Boca de Caño, Caño Morita, La ponchera, El Cañito y Zanzíbar. Según el censo reciente del año 2001 hay 17.437 habitantes Añú y la Laguna de Sinamaica cuenta con una población de 5.942 habitantes. Es en este Municipio donde se encuentra la mayor población de los Añú.
Del mismo modo, se encuentran en San Rafael de El Moján del Municipio Mara, en los Sectores: Nazareth, El Guacuco, Indio Mara y Las Lomas.
En cuanto al Municipio Almirante Padilla se ubican en: Isla de Toas, Isla de Maraca, Isla de Zapara, Isla de San Carlos y la Isla de Sabaneta.
De igual manera, están en el Municipio Maracaibo, ubicado en Santa Rosa de Agua.
4.-Amenazas
En el caso de los añú son múltiples los factores que amenazan su existencia: la fragilidad de su ecosistema caracterizado como manglar-lagunar, la pérdida progresiva de su lengua, los elementos culturales presentes en su dinámica sociocultural y las precarias condiciones de vida en que se encuentran, todos ellos factores que generan tensiones constantes en el interior del grupo y los animales que afectan la vida de los aborígenes indígenas a los cuales llamamos añú.
5.-Organización y aspectos culturales
5.1.-Economía
La economía de los añú, es a través del sustento de la pesquería,son agricultores y la fuente principal del sustento económico de la familia. Este trabajo lo realizan los hombres y se transmite de padre a hijos. Otra fuente de ingreso la obtiene la mujer mediante el corte de la enea, para luego tejerla. De este trabajo es muy poco lo que ingresa la familia.
Una de las actividades del añú es la caza de aves silvestres como la yaguaza, el cáñamo y el cuervo, la tijereta, etc.
5.2.-Cultura
La cultura añú ha fomentado la actividad del tejido de Marishy (enea), para realizar la esteras que se utilizan como pared y techo de los palafitos. También para hacer diferentes accesorios estéticos como cestas, figuras de animales, etc. Este trabajo es manual y únicamente lo realizan las mujeres añú.
De igual forma el trabajo con la madera de mangles, que se utiliza para la construcción de los tapinas (palafitos), anoa (canoas), y aneishy (canalete). Ésta es la función realizada por los hombres añú.
5.3.-Vivienda
La vivienda del añú es una tradición que ha permanecido hasta hoy; esta vivienda es construida de madera de mangle y esteras; hecha de enea, construida sobre el agua a unos dos metros sobre la misma. Este tipo de vivienda es llamado también palafito, debido a que se construye sobre estacas o pilotes.
6.-Referencias bibliográficas
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_a%C3%B1%C3%BA
Yadilsa Gonzalez C.I: 17.181.719
ResponderBorrarMuy buena información, concreta y facil de leer; algunas imagenes le daría un plus al trabajo realizado.
Soy Yenni Romero, los felicito me gusta su trabajo sigan adelante
ResponderBorrarFelicitamos a este equipo por el esfuerzo que hicieron día a dia y al final vemos el fruto de nuestro trabajo y sacrificio. EL blog esta sumamente completo y soportado con las evidencias. Mil felicitaciones.
ResponderBorrarReconozco su esfuerzo y empeño por este trabajo. Tienen buena reseña y un buen resumen de este pueblo amerindio. Que quedan muy pocos hablantes este trabajo lo que busca es reafirmar la identidad de cada pueblo a propósito se hacerca el dia del niño Indigena. Es llevar con orgullo nuestro regionalismo los felicito.
ResponderBorrarSoy Jose Angel buiche: Debemos de seguir hablando nuestro idioma a de lo contrario tambien podemos perder el legado de nuestros ancestros.felicitaciones al grupo.
ResponderBorrarmuy completa información, debemos resaltar que su idioma estaba en extinción y que se esta rescatando por medio de los últimos hablantes y que en nuestra constitución lo consagra de preservar nuestro idioma o lengua materna. felicitaciones
ResponderBorrarSoy jesus Madrid excelente informacion sobre los añu.....
ResponderBorrarSoy jesus Madrid excelente informacion sobre los añu.....
ResponderBorrarlos añu son indígenas maracuchos ya que sus territorios esta marcados en las orillas del lago de maracaibo y son también pueblos de mar o de agua y su gran parte de la economía se debe a la pesca ...su idioma esta en peligro de extinción...
ResponderBorrarlos añu son indígenas maracuchos ya que sus territorios esta marcados en las orillas del lago de maracaibo y son también pueblos de mar o de agua y su gran parte de la economía se debe a la pesca ...su idioma esta en peligro de extinción...
ResponderBorrarla informacion presentada es muy buena los felicito
ResponderBorrarmuy buena la investigacion, los felicito y sigan asi
ResponderBorraren este blog faltan mas imagenes que ayuden a la informacion
ResponderBorrartodo esta bn bn
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarexlente me ayudo a terminar mi tarea facil de leer y entender
ResponderBorrarAja y donde esta pintura, artesanía y armamentos???¿¿¿
ResponderBorraren serio se lo copio a wikipedia
ResponderBorrarSu idioma esta en peligro de extinción
ResponderBorrareso si es verdad
Borrares muy buena me ayudo mucho para mi investigacion sobre los grupos indigenas de venezuela
ResponderBorrarPuedes ver más info en este link:
ResponderBorrarhttps://pueblosindigenas.es/de-venezuela/anu-pueblo-indigena/
coño me bale verga
Borrarputa
ResponderBorrarUna basura , solo le hicieron copy paste a wikipedia . . .
ResponderBorrarFagdjfnfjb
ResponderBorrarWhat is merit casino? - deccasino.com
ResponderBorrarWhat is the merit casino? - Do you know if you can win real money on merit casinos? Learn the different types of casinos you can play and how to 메리트카지노 ninja79
The best casino - jtmhub.com
ResponderBorrarWe are in the best casino online. The casino 상주 출장마사지 can 진주 출장마사지 be found in the middle of 용인 출장샵 the UK market 문경 출장마사지 with hundreds of slot machines and table games. There 정읍 출장안마 are